Qué puedes esperar si te mudas a Squarespace

Squarespace es ideal para emprendedoras y pequeñas marcas, y en este post te explico qué cambios puedes esperar si te mudas a Squarespace desde otra plataforma. #Squarespace #SquarespaceEnEspañol #Emprendimiento #Bloguera #NegociosOnline

Una de las razones por las que decidí especializarme en Squarespace es porque es una plataforma que empodera a mis clientas. Al estar especialmente diseñada para ser amigable con el usuario, hace que toda la experiencia de administrar un sitio web sea sencilla e intuitiva, y no vas a necesitar atarte de por vida a un servicio de mantenimiento de tu sitio.

Es cierto que en algún momento puedas querer hacer algo en tu web y prefieras delegarlo (yo misma ofrezco un servicio de diseño para estos casos), pero son cosas puntuales… no vas a necesitar contratar a nadie para añadir un formulario de suscripción, hacer una página de aterrizaje (o landing page), o cambiar un menú.

Es posible que esto suene demasiado bueno para ser verdad… así que para darte un poco más de información te voy a contar qué puedes esperar si vienes a Squarespace desde otra plataforma.


Tu sitio va a lucir bien aún si estás en modo DIY

Siempre digo que para que un sitio en Squarespace luzca mal, hay que esforzarse mucho. Por defecto, las plantillas que vienen con la plataforma son de mucha calidad, y tienen un diseño moderno y cuidado. Así que si te lanzas a hacer tu sitio web tú misma, el resultado va a ser muy presentable, aunque no sepas mucho de diseño.

Por supuesto, cuando tu negocio ya camine es recomendable que inviertas en un diseño web profesional, porque una web bonita no es necesariamente una web que funcione bien y que trabaje para ti y tu negocio (aquí, y aquí también he hablado de este tema con más detalle).

Pero, mi punto ahora mismo es que, si estás en modo DIY porque estás empezando o porque todavía no es el momento de hacer una inversión grande en tu sitio, Squarespace es un buen punto de partida para que arranques con una web potente, funcional, y que se vea muy presentable. 

Tiene todos los servicios unificados

Esto ya lo he dicho en otras ocasiones, y para mí es una de las grandes ventajas de Squarespace. Cuando te suscribes a un plan de Squarespace ya viene incluido hosting, decenas de plantillas premium y responsivas para tu sitio, certificado SSL, y en algunos casos hasta el dominio.

Esto te ahorra un montón de tiempo y espacio mental en buscar qué hosting contratar, cuál certificado SSL para que tu sitio sea seguro, en ver si la plantilla que compras es responsiva o permite que le hagas cambios… en fin. Normalmente todas estas piezas hay que irlas buscando en lugares separados, para después unirlas en un sitio web… y yo de pensar en todo eso ya me empiezo a agobiar.

Con Squarespace solo tienes que preocuparte de escoger el plan que mejor se ajuste a tus necesidades, pagarlo, y listo. Ya está. Ya tienes tu sitio con hosting ilimitado, y con todo lo que puedes necesitar para que empiece a funcionar.

Es una plataforma amigable para el usuario

Como te dije al principio, Squarespace está diseñado con el emprendedor DIY en mente, por lo que la interfaz de usuario es muy intuitiva. Si entras por primera vez a la plataforma, es normal que te sientas un poco perdida porque no estás familiarizada con ella, pero en cuanto empieces a trastearla un poco vas a ver que la curva de aprendizaje es muy pequeña y que es muy fácil añadir y editar contenido.

Tanto la forma de estructurar el sitio web, como de añadir y editar el contenido es muy visual, y puedes mover bloques de contenido dentro de una página solo con “arrastrar y soltar”.  Además, la mayoría de las plantillas tienen muchas opciones de personalización sin necesidad de código, así que puedes modificar el diseño de tu web muy fácilmente para que esté coherente con tu branding (en este artículo te doy varios ejemplos de cosas que puedes personalizar y cómo, y en este otro te pongo ejemplos de webs con diseños originales, hechas con Squarespace).

Si tienes curiosidad sobre cómo funciona Squarespace por dentro, puedes crear una cuenta y probarlo sin costo por dos semanas (extensible a una tercera). También puedes apuntarte a mi curso de Squarespace en Domestika, para que veas cómo luce la plataforma por dentro y cómo puedes crear y personalizar un sitio web con blog (y si te animas a hacer tu sitio en Squarespace y contratas uno de mis servicios, el de diseño web o el de asesoría y personalización, tendrás un 20% de descuento en el pago de tu primera anualidad).

Tendrás autonomía para administrar tu propio sitio web

Justamente por la facilidad de uso y por la integración de servicios en la plataforma, vas a tener mucha autonomía a la hora de administrar tu propio sitio web. Con Squarespace es muy fácil hacer cambios y crear contenidos, y no vas a necesitar ni instalar plugins ni contratar a otra persona para hacer cosas tan básicas en cualquier sitio web como:

  • Crear páginas de aterrizaje para captar suscriptores (aquí te doy varios ejemplos de lo que puedes hacer con las landing pages de Squarespace).

  • Crear formularios de contacto o de suscripción a listas de correo.

  • Añadir botones para crear llamadas a la acción.

  • Modificar los elementos de un menú.

  • Crear páginas nuevas y modificar la estructura de tu sitio.

  • Modificar el diseño de tu sitio.

  • Empezar a vender servicios y productos (físicos o digitales).

Todas estas cosas las puedes cambiar a golpe de clic, tú misma, en unos minutos. Todo viene incluido en la plataforma de manera accesible para el usuario.

la más importante para mí: paz mental

Cuando te mudas a Squarespace, tu web deja de ser una fuente de estrés constante.

Otra ventaja de que Squarespace no tenga plugins es que todas las funcionalidades que incluye están desarrolladas dentro de la propia plataforma. Esto garantiza que no haya problemas de compatibilidad entre estas funcionalidades, ni que dejen de funcionar por una actualización, ni que te rompan el sitio de pronto, o te quedes sin tienda de la noche a la mañana. Al igual que con el diseño de la web, también suelo decir que para romper un sitio en Squarespace hay que esforzarse… yo todavía no lo he logrado ¡y mira que he experimentado con códigos o cosas raras!

Por supuesto, hay situaciones en las que esto puede ser limitante… por ejemplo, si tienes una escuela online en la que necesites tener cuentas de usuarios, pues no te recomiendo Squarespace porque actualmente no tiene esta función integrada (solo para cuentas de clientes en tiendas online)... a no ser que quieras contratar aparte un servicio especializado para cursos como Teachable. Por eso siempre digo que Squarespace es perfecto para ciertos casos, pero no de manera absoluta ni mucho menos… decir algo así, de cualquier plataforma, sería una locura.

Ahora bien, en mi caso, y en el de muchas emprendedoras y pequeñas marcas que necesitan:

  • una web para mostrar sus servicios,

  • un blog o una revista online,

  • mostrar su portafolio de manera muy atractiva (como fotógrafas o ilustradoras),

  • vender infoproductos y captar suscriptores,

  • o tener una tiendita con un inventario moderado...

tener una plataforma centralizada que incluye por defecto todo lo que podemos necesitar es una ventaja y nos ahorra un montón de tiempo y dolores de cabeza.

Porque aunque nuestra actividad principal sea diseñar, pintar, decorar, o escribir, la realidad es que hacemos muchas, muchas otras cosas… y ni el tiempo, ni las neuronas, ni nuestra salud mental nos alcanzan para dar abasto con todo. Y tener que andar preguntando en foros o grupos de Facebook qué hosting recomiendan, qué plugin es el mejor para hacer esto o aquello, cómo instalarlo, qué hacer cuando lo instalamos y (¡horror!) nos desapareció media web… es muy desgastante.

Así que saber que cuando entregue un su sitio web en Squarespace a una clienta, ella podrá administrarlo sin susto... es una maravilla. Paz mental para mí y para ella. Por eso digo que Squarespace empodera a las emprendedoras que somos mujer-orquesta y a las pequeñas marcas, porque ganamos autonomía con nuestras webs y minimizamos mucho una fuente común de estrés.

 

Por último, quiero mencionarte que si vienes de otra plataforma como Wordpress, Blogger, Shopify, Etsy o Big Cartel, es posible importar tu contenido para que no lo pierdas. El proceso no es ideal, y hay cosas que se tienen que importar manualmente, pero al menos te ayuda a importar buena parte de la información de manera automática (y si necesitas ayuda con esto, me puedes contactar).

Estas son algunas de las cosas que puedes esperar si decides dar el salto a Squarespace, pero si te surgen dudas o quieres más información, pregúntame en los comentarios y te respondo enseguida.

 

 
 

¿TE GUSTÓ EL POST?

COMPÁRTELO EN REDES SOCIALES Y AYÚDAME A DIFUNDIRLO... ¡GRACIAS!

Anterior
Anterior

RGPD y Squarespace: qué hacer para que tu sitio cumpla con la ley

Siguiente
Siguiente

Qué es el branding (y qué no)