15 ajustes que debes hacer en tu página web en Squarespace antes de lanzarla al mundo (checklist)

Una de las ventajas de usar Squarespace como plataforma para tu página web es que puedes lograr mucho por ti misma en modo DIY. Si estás empezando con tu proyecto y todavía no puedes invertir en un buen diseño, puedes conseguir una web funcional y con un diseño decente si le dedicas un poco de tiempo.

Ahora bien… después de mi experiencia con varias webs en esta plataforma, me he ido dando cuenta de que en todos los casos, hay un grupo de ajustes que siempre hay que hacer para dejar la web lista. Como soy muy despistada, y me gusta optimizar mi trabajo y mi tiempo, me he creado una checklist con estos ajustes para que no se me olviden cuando estoy en proceso de terminar la web de un cliente. Así puedo automatizar un poco el proceso y no tengo que depender de mi memoria, sino que lo tengo todo visible y solo tengo que ir marcando cada uno como completado.

Y como me parece que esta lista (o checklist) puede ser un buen recurso para alguien que estuviera empezando en Squarespace, que estuviera haciendo su primera web, o que ya llevara tiempo y quisiera darle una revisada y optimizar un poco mejor su sitio, me decidí a compartirlo en el blog, así que aquí va.


Como me gusta tenerlo todo bien organizado, he agrupado los diferentes puntos de esta checklist por grupos, en dependencia del tipo de ajuste que sea. Así además es más fácil irlos completando, ya que puedes ir avanzando de grupo en grupo, en vez de tener que hacerte cargo de todo lo que aparace en la lista de un tirón.

Ajustes generales del sitio en Squarespace

1. Quitar el crédito de Squarespace

Squarespace incluye en todas sus plantillas un crédito a sí mismo, y lo hace de dos maneras:

  • Con el texto “Powered by Squarespace” en el footer de la plantilla.

  • O con una insignia que aparece por lo general también en la parte inferior del sitio.

 
 

A mí particularmente no me gusta dejar esto en los sitios web que diseño. Incluso en caso de que quiera dar crédito a Squarespace, como puedes ver que hice en el footer de esta propia web, lo hago con un texto y un diseño diferente, así que esto es algo que siempre elimino. Como son dos tipos de referencias a Squarespace las que puedes encontrarte, hay dos formas de eliminarlas:

  1. En el caso del texto en el footer, pues es simplemente un bloque de texto que podemos eliminar con un par de clics.

  2. Para quitar la insignia, tienes que ir a Diseño > Insignia de Squarespace y selecciona “Desactivar la insignia de Squarespace”.

 

2. Subir un favicon y un avatar para redes sociales

Por lo general nos acordamos de añadir un logo a nuestro sitio porque es muy visible cuando estamos diseñando el encabezado de la página web, pero muchas veces nos olvidamos de subir un favicon. Esto se ve muy poco profesional porque básicamente estás diciendo que no cuidas los detalles.

Además del favicon, Squarespace nos da la opción de subir una imagen para que aparezca como nuestro avatar cuando compartimos en redes sociales, especialmente en Facebook. Aquí puedes añadir tu logo, una variación de logo como una submarca, o una foto de perfil tuya. En Facebook por ejemplo, si compartes un enlace de un post al que le asignaste una imagen de miniatura (porque tienes tu blog bien configurado y optimizado), esta será la que se vea al lado del enlace, pero si compartes la URL principal de tu sitio por ejemplo, pues se verá la imagen de definas aquí como “Logo para compartir en redes sociales”.

Para añadir estos dos elementos, ve a Diseño > Logo y título, y sube las imágenes que definas para cada caso.

 

3. Añadir una descripción del sitio

Eso es algo que debes hacer siempre para mejorar tus posibilidades de posicionarte con tu página web. Y aunque tengo otro post sobre los principales ajustes de que debes hacer en Squarespace para mejorar el SEO de tu página web, este es uno de los más importantes que debes hacer.

Para añadir una descripción a tu sitio de Squarespace ve a Configuración > SEO, y escribe una breve descripción de tu negocio o proyecto, tratando de incluir palabras clave relevantes en las que quieras posicionarte.

4. Conectar con google Analytics y Google Search Console

Squarespace incluye un panel de analíticas que, para empezar o para tener a mano en el día a día, están muy bien. No obstante, si quieres un poco más de información sobre las estadísticas de tu sitio es recomendable que vincules tu página web con Google Analytics.

Para hacer esto, debes ir a tu cuenta de Google Analytics y copiar el código que te dan para hacer el seguimiento de tu sitio (aquí te explican cómo). Una vez que tengas este número, debes ir a Configuración > Avanzado > Servicios externos > Número de Cuenta Google Analytics, e introducir tu número de seguimiento en el cajetín que aparece.

Por otro lado, algo buenísimo que han incluido en Squarespace desde hace poco, es que puedes vincular tu cuenta de Google Search Console con el panel de analíticas de Squarespace. ¿Y esto qué beneficio tiene? Pues que puedes tener, directamente en Squarespace, datos sobre las palabras claves que están buscando en Google y que están llevando tráfico a tu sitio. Esto te puede ayudar a crear contenido más relevante para tu audiencia, de hecho fue lo que me dio la pista para crear este post sobre Squarespace, que ahora mismo está en primera página (y primera posición) en Google para las palabras clave que tiene.

Entonces, para activar esto, primero necesitas una cuenta de Google Search Console y haber dado de alta tu sitio (aquí te explican cómo, o puedes pedirle a tu diseñadora web que te lo configure). Una vez que tengas esto configurado, solo tienes que verificar tu sitio de Squarespace con Google Search Console: ve a Configuración > Cuentas conectadas > Conectar cuenta > Search Console, y sigue los pasos para autenticarte como si se tratara de una cuenta de redes sociales.

 

Ajustes generales del blog en Squarespace

5. Configurar URL por defecto del blog

Por defecto, el blog en Squarespace viene configurado para que la URL de los posts aparezca como: www.tusitio.com/blog/fecha/titulo-del-post.

Por cuestiones de SEO, es mejor tenerlo configurado sin la fecha porque tienes una URL más limpia y clara, así que esta es una de las cosas que siempre cambio. Para esto, ve a Configuración > Blog > Formato de URL de la publicación. Aquí, selecciona solo %t, para que el formato quede configurado como www.tusitio.com/blog/titulo-del-post.

6. Activar los comentarios del blog

También por defecto los comentarios del blog vienen desactivados, así que esta es otra cosa de la que hay que ocuparse. Para activarlos, ve a Configuración > Blog > Configuración de comentarios, y selecciona las opciones que prefieras. Si tienes una cuenta en Disqus y prefieres usar ese formato de comentarios en vez de los nativos de Squarespace (Disqus tiene algunas funciones superiores al sistema de comentarios de Squarespace), ahí mismo puedes vincularla también.

7. Activar AMP para tu sitio

De esto también hablé en mi post sobre SEO en Squarespace, y es otro de los ajustes que recomiendo siempre hacer. AMP es la abreviación de Accelerated Mobile Pages, que es un formato que crea versiones de las páginas web muy ligeras de cargar, sin casi diseño, y que cargan más rápido en dispositivos móviles.

Google prioriza en sus resultados de búsqueda las páginas que tienen activado este formato, así que si Squarespace te da la opción de activarlo es buena idea aprovecharla. Para activarla en Squarespace, ve a Configuración > Blog > Accelerated Mobile Pages, y marca la opción.

8. Crear una plantilla para posts

Esto es algo que no es estrictamente necesario, pero que a mí siempre me gusta hacer porque a la larga ahorra un montón de tiempo. Básicamente, se trata de crear un post y formatearlo con todo lo que puedas necesitar tener siempre en tus posts. Cosas como:

  • imagen de portada,

  • opt-in o cajetín de suscripción al final del post,

  • llamada a la acción para compartir en redes,

  • categorías del post,

  • bloque de resumen con posts relacionados al final del post, etc.

Si utilizas todos estas cosas en tus posts y no te creas una plantilla, cada vez que vayas a publicar un nuevo artículo en tu blog vas a tener que añadir (y formatear) cada uno de esos elementos. En cambio, si creas un post que te funcione como plantilla, solo tienes que duplicarlo y añadir el contenido propio de cada publicación. Por ejemplo, en mi caso, yo tengo actualmente tres categorías de temas en el blog:

  1. branding y diseño,

  2. fotografía creativa,

  3. y diseño web en Squarespace.

Cada post, en dependencia de la categoría, tiene bloques de resumen al final con posts relacionados diferentes, formularios de suscripción diferentes, y categorías y etiquetas asignadas diferentes. Para ahorrar tiempo, lo que yo hago es que tengo tres borradores de posts diferentes, formateados para cada tema. Cuando me tocó crear este post, por ejemplo, sencillamente dupliqué el borrador de posts sobre Squarespace y agregué los textos e imágenes, cambié el título y la URL del post y listo.

Entonces, para tener tu plantilla (o plantillas) para posts, lo que tienes que hacer es crear un post nuevo, formatearlo, y guardarlo como borrador. Cuando necesites usar esa plantilla, duplicas el post y voilà!

9. Activar la opción de compartir en Pinterest

Una de las cosas más fáciles de configurar en una página web en Squarespace es Pinterest.

Hay muchas cosas que puedes optimizar en tu sitio para este buscador, pero una de las primeras que debes hacer es activar el botón de compartir en Pinterest. Para esto, ve a Marketing > Botones guardar de Pinterest, y habilítalo para tu página web.

Tienes varias opciones en cuanto al diseño del botón y en cuanto a qué contenidos quieres permitir que sean “pineables”.

 

10. Configurar redes sociales en las que quieres que se compartan tus posts

Este ajuste es para definir las redes en las que quieres que se comparta tu contenido. En mi caso, por ejemplo, solo tengo activadas Facebook, Twitter, Google+ y Pinterest, pero tienes muchas más opciones que puedes utilizar.

Para ver todas las redes que puedes activar, ve a Marketing > Botones compartir, y selecciona los que consideres que se ajusten mejor a tu público y tu contenido.

11. Conectar tus redes sociales

Además de las redes en las que quieres que tus lectores compartan tus contenidos, puedes vincular muchísimos perfiles sociales en los que tú estés presente. Estas cuentas vinculadas tuyas serán las que aparezcan enlazadas después cuando agregues tus iconos de redes sociales en algún lugar del sitio web, o te van a servir para añadir tu galería de Instagram con un par de clics por ejemplo.

Hay muchas plataformas disponibles para vincular con Squarespace, que pueden ser desde cuentas de Spotify o iTunes, hasta VSCO, o las redes sociales más comunes que usamos. Para vincular las cuentas en donde tengas presencia online, ve a Configuración > Cuentas conectadas > Conectar cuenta, y selecciona del listado todas las que quieras vincular con tu sitio de Squarespace.

Ajustes generales para cumplir con el RGPD en Squarespace

12. Configurar el Cookie Banner

La verdad, hasta hace poco el banner de aviso de cookies en Squarespace era un desastre, pero afortunadamente hace poco lo actualizaron y ahora tiene más opciones de configuración. Para activar esta barra de anuncio de cookies en tu sitio, ve a Configuración > Cookies y datos del visitante, y selecciona la opción “Habilitar cabecera con cookies”.

Cuando marques esta opción, verás que se despliegan las opciones de la barra: Squarespace trae un texto por defecto que puedes cambiar, añadir un enlace a tu política de privacidad, y modificar varios aspectos del diseño de este banner.

13. Desactivar cookies de Squarespace

Cuando actives la barra de aviso de cookies, verás que aparecen en ese mismo lugar, nuevas opciones un poco más abajo, en el apartado de “Analytics de Squarespace”,

Aquí, lo que te recomiendo es que actives “Deshabilitar las cookies de Squarespace analytics” y dejes sin marcar “Siempre”. De esta forma, las cookies no imprescindibles, estarán deshabilitadas hasta que el visitante acepte las cookies de tu sitio. Si por otro lado prefieres deshabilitarlas de manera permanente, las acepten o no, selecciona “Siempre” además.

14. Desactivar el registro de visitantes de Squarespace

Por último, lo que debes hacer es deshabilitar el registro de actividad de Squarespace. Esta cookie lo que hace es determinar el IP del visitante (y por tanto su localización), y las páginas que visita, y se mantiene activa por siete días en el navegador.

Para deshabilitarla, en la misma sección de Configuración > Cookies y datos del visitante, desmárcala.

15. Añadir los textos legales de tu web

Por último, una de las cosas que debes hacer siempre desde que entró en vigor la RGPD, es actualizar los textos legales de tu web y añadir un breve texto con cada formulario de tu sitio. En Squarespace, solo lo puedes hacer esto por defecto con el bloque de Boletín (el cajetín de suscripción a la newsletter), que permite añadir un texto y enlaces a la política de privacidad. Pero también debes añadir estos textos en tus formularios de contacto por ejemplo, y aquí explico detalladamente cómo hacerlo, porque tiene su truco.

Además de estos pequeños textos informativos que debes incluir en cada formulario de tu web, ten en cuenta también que las páginas de “Aviso legal” y “Política de privacidad” no te deben faltar en tu sitio. Y si necesitas ayuda con tu web en Squarespace, tengo un servicio de diseño web que te puede interesar.

 

Anterior
Anterior

Proceso de trabajo: diseño de identidad para Ingrid Fontana

Siguiente
Siguiente

Proceso de trabajo: diseño web en Squarespace para Dani Arjones, fotógrafo de bodas en Valencia